Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Av. cardiol ; 19(6): 203-8, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269698

ABSTRACT

Evaluar la utilidad del ECG de señales promediadas y de variabilidad de la frecuencia cardíaca en el estudio de pacientes chagásicos agudos. 21 pacientes con síndrome febril prolongado, parasitemia positiva para trypanosoma cruzi y evidencias de miocarditis en la biopsia miocárdica, fueron estudiados con ECG de reposo, Holter de 24 horas, ecocardiograma, ECG de señales promediadas y análisis de variabilidad de frecuencia cardíaca, en un lapso máximo de 2 meses pos-tratamiento. Se identificaron potenciales tardíos en 6 pacientes, sin el hallazgo concomitante de arritmia ventricular compleja. No hubo diferencias en los resultados del análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca entre sujetos controles sanos y pacientes chagásicos agudos. En el análisis de correlación múltiple se encontró que el índice cardiotorácico estuvo correlacionado en forma independiente con la presencia de potenciales tardíos y con alteraciones individuales de los componentes simpático y parasimpático del análisis especial de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La presencia de potenciales tardíos está relacionada con la presencia de daño miocárdico (índice cardiotorácico) en los pacientes chagásicos agudos. No se demostraron alteraciones del balance autonómico en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acute-Phase Reaction , Chagas Disease , Heart Rate
2.
Av. cardiol ; 18(5): 147-52, oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269682

ABSTRACT

La principal manifestación de la enfermedad de chagas es la miocardiopatía, causa más frecuente de enfermedad miocárdica específica en el mundo, pero geográficamente restringida al continente centro y sur américano. La miocarditis es un hallazgo constante en pacientes chagásicos agudos y en una gran mayoría de crónicos, manifestandose clínicamente en sólo el 30 por ciento de los infectados. No se conoce en detalle su fisiopatología, encontrándose involucrados tanto el parasitismo miocárdico persistente como los mecanismos inmunológicos disparados por la presencia del tripanosoma cruzi en el miocardio. El factor pronóstico de mayor importancia en la fase crónica es la magnitud del daño miocárdico, expresado como fracción de eyección ventricular izquierda en varios estudios realizados durante las últimas dos décadas en Argentina, Brasil y Venezuela. Los trastornos de conducción, una característica electrocardiográfica de esta enfermedad, no tienen valor pronóstico independiente, pero las arritmias ventriculares complejas si reducen la expectativa de vida cuando se presentan en pacientes chagásicos crónicos cuya fracción de eyección esté moderadamente deprimida. Hay en la actualidad varios métodos diagnósticos no invasivos que permitan medir con aceptable precisión este parámetro, siendo la ecocardiografía bidimensional el más utilizado. En el futuro próximo, la resonancia magnética nuclear, la angiografía radioisotópica, la electrocardiografía computarizada y de alta frecuencia el electrocardiograma dinámico de larga duración y las técnicas de biología molecular facilitarán el diagnóstico, seguimiento y evaluación de la terapéutica de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chagas Cardiomyopathy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL